Chubut El Paraíso

Powered By Blogger

Lo nuevo en Mercado Libre

GRACOP Artes Gráficas

GRACOP Artes Gráficas
Tus socios creativos

¿Cómo puedes vender y cobrar por Internet?

Dineromail, para enviar y recibir dinero via e-mail

Atardecer en Esquel

Atardecer en Esquel
Foto: Daniel Galatro

Te esperamos!!!!

Mostrando entradas con la etiqueta chubut. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chubut. Mostrar todas las entradas

23/9/12

Chubut: Punta Loma - reserva faunística


La reserva faunística de Punta Loma, con su colonia de lobos marinos, se encuentra a 17 kilómetros del casco urbano de Puerto Madryn. Para llegar hasta allí hay que tomar el Boulevard Brown hacia el sudeste hasta llegar a la Universidad Nacional de la Patagonia. Allí nace el camino de ripio, Ruta Provincial Nº 1, que lleva a la lobería.

Su valor biológico más significativo es el apostadero de lobos marinos de un pelo y la colonia de gaviotines sudamericanos, siendo posible también avistar otras aves marinas y terrestres así como reptiles y mamíferos.

No se olvide que la reserva de Punta Loma puede ser visitada todo el año, teniendo en cuenta los horarios de bajamar, ya que cuenta con la presencia de animales durante todo el año y se transita por senderos interpretativos.

Una vez que el circuito finaliza se puede emprender el regreso a Madryn por los caminos naturales que bordean la costa, descubriendo las playas El Pozo, Paraná, Punta Este y Kaiser.

Fuente: http://www.patagonia.com.ar/Puerto+Madryn/76_Punta+Loma%3A+reserva+faun%C3%ADstica.html
---


Leer más...

Chubut: Punta Tombo


Punta Tombo, está geográficamente situada en el paraje “Dos Pozos”, departamento de Florentino Ameghino de la Provincia de Chubut, a unos 110 km. aproximadamente de las ciudades de Rawson y Trelew y a unos 170 km. de la ciudad de Puerto Madryn.

Es una estrecha y pedregosa franja de playas que penetra en el mar unos 3,5 km. El paisaje que ofrece es de una intensidad conmovedora: la inmensa aridez patagónica en su encuentro con el océano, que se despliega poderoso e inabarcable.

En la década de 1960 se inició el manejo como reserva natural, y a partir de 1979, el gobierno del Chubut la designa "Área natural protegida", controlando su acceso y estableciendo un servicio permanente de guardafaunas. Según datos de la Secretaría de Turismo del Chubut, el ingreso de visitantes muestra una importante evolución año a año, desde un promedio anual de 30.000 turistas en la década de 1990 hasta aproximadamene 65.000 en la actualidad. De ellos, el 50% es de origen extranjero. La temporada se extiende de setiembre a abril, época en la que las aves llegan a la costa para nidificar y cuidar sus crías.

Punta Tombo es una estrecha franja pedregosa de 3 km de largo por 600 m de ancho que se adentra en el Océano Atlántico. La existencia del pronunciado accidente geográfico se basa en la existencia de un afloramiento de roca cristalina, de origen prejurásico, que ha resistido la erosión marina. Sobre este sustrato, zonas de canto rodado, y -fundamentalmente- amplias áreas de arena muy fina y compactada, resultan ideales para que los pingüinos excaven sus nidos. Vastas zonas del suelo están literalmente "minadas" de cuevas de poca profundidad, donde los pingüinos año a año ponen sus huevos y crían a los pichones. La pendiente suave de estas playas, facilita así mismo el desplazamiento terrestre de las aves, que varias veces al día efctúan el trayecto entre los nidos y el mar para alimentarse. Los pingüinos, si bien alertas a la intromisión humana, no se asustan ni abandonan sus nidos, por lo que la interacción es muy directa. Para evitar accidentes y perjuicios a los animales, desde la conformación de la reserva se han construido pasarelas que permiten circular a los visitantes sin peligro de derrumbar a su paso las cuevas.

Los pingüinos machos llegan a las playas a fines de Agosto, y reacondicionan el mismo nido (pozo o cueva) que utilizó la familia año tras año. A principios del mes de Octubre, las hembras hacen una puesta de dos huevos, que empollan durante cuarenta días. En ese lapso la pareja se turna para alimentarse y cuidar el nido. Cualquier descuido es aprovechado por gaviotas y otras aves para alimentarse a costa de los huevos. Para fines de Abril, los pichones han aprendido a nadar y alimentarse por sí mismos, y emprenden con sus padres su periplo anual por el Atlántico.

Con algunas variaciones según la temporada, se ha contabilizado en Punta Tombo la presencia de más de 1.000.000 de ejemplares de pingüinos de Magallanes, lo que la convierte en la mayor pingüinera continental de esta especie.

Otras especies de aves que nidifican el lugar, incluyen a la gaviota cocinera, la gaviota gris o austral, los skúa, el cormorán Real y el cormorán de cuello negro, patos vapor, y ostreros. La reserva es visitada asimismo por palomas antárticas, petreles y gaviotínes.

En las colinas que dominan el lugar se han encontrado restos de un cementerio tehuelche. Estos pueblos originarios conocían obviamente el lugar desde al antigüedad, y lo utilizaban como hábitat estacional en sus habituales recorridos a través de la estepa patagónica.

Desde 1982, junto con técnicos locales, el funcionamiento y sustentabilidad de la reserva es estudiada, entre otros, por la Sociedad Zoológica de Nueva York y la Wildlife Consevation Society.

Fuentes: varias en Internet
---

Leer más...

Chubut: Cabo Dos Bahías



Marcelo Sola Jorge González

Visitamos la reserva natural Cabo Dos Bahías. Entre pingüinos, guanacos, choiques, maras y lobos marinos de un pelo, supimos por qué este lugar es reconocido por su belleza incomparable.

El Área Natural Protegida Cabo Dos Bahías es sin duda el atractivo natural más valioso que posee la localidad de Camarones.

Ubicado 28 kilómetros al sur del poblado por la ruta provincial Nº1, el objetivo de su creación fue preservar porciones de tierra y mar junto con su flora y fauna, y a la vez proporcionar un espacio recreativo y educativo para quien lo visita.

Recorrerlo prometía permitirnos apreciar un bello paisaje de distintas tonalidades, donde el mar, su espuma y las rocas de la costa generan fuertes contrastes. Además, el cabo concentra una importante colonia de pingüinos de Magallanes, junto con un gran número de guanacos, ñandúes y zorros que se encuentran acostumbrados a las fotografías. Bajo esta premisa, no dudamos en dejar el pueblo a través de la calle Moreno con rumbo sur.

El camino de ripio consolidado se encontraba en buen estado, pero era aconsejable no superar los 50 kilómetros por hora para evitar cualquier inconveniente mientras apreciábamos el paisaje que se presentaba a nuestro paso.

Tras recorrer unos 5 kilómetros, pasamos frente a la playa Elola, apta para realizarcamping libre. Adelante, en el kilómetro 11 encontramos la playa El Pescadero y en el kilómetros 13, el Puerto Piojo. A medida que avanzábamos por la estepa patagónica, el paisaje se tornaba más agreste y el sonido del mar, más intenso.

Después de 18 kilómetros, comenzamos a transitar sobre lomadas de un marcado color rojizo y ocre, que contrastaban fuertemente con el azul turquesa del mar. Detenernos en este punto resultó en un espectáculo intenso pero a la vez lleno de calma.

Ya en el kilómetro 26 arribamos a Caleta Sara, donde se encuentran las instalaciones de los clubes náuticos de Camarones. Allí el ingreso es restringido, pero solicitando permiso también se puede realizar camping libre.

Pronto encontramos el acceso a la Reserva Faunística Cabo Dos Bahías. Luego de abonar la entrada, fuimos conducidos por el guía local al sendero interpretativo de 400 metros de extensión, donde se encuentra la pingüinera.

La senda se halla limitada por alambrados y señalizada con cartelería simbólica que da a conocer las restricciones. Caminamos observando a un lado y al otro cientos de pingüinos que se encontraban en sus nidos o cuevas. En la actualidad hay unas 30 mil parejas que permanecen en esta área durante la época de cría y emigran luego en el mes de abril para volver en primavera y repetir el ciclo.

“Ambos sexos defienden el nido, incuban los huevos y alimentan a los pichones con peces y calamares. Al principio la hembra pone generalmente dos huevos, que tardan alrededor de 40 días en eclosionar. A menudo logra sobrevivir un solo pichón”, nos explicó el guía de la reserva.
Luego de recorrer unos metros, llegamos hasta la costa, que se encuentra enmarcada por una gran cantidad de rocas. La playa se encontraba repleta de pingüinos. “Estas aves utilizan gran parte del tiempo en la cosmética del plumaje, frotándose con el pico, limpiando y ordenando las plumas, lo cual contribuye a mantener la impermeabilidad de su plumaje”, dijo el guía que nos acompañaba.
Unos metros más adelante, alcanzamos a divisar la Isla Moreno, que alberga un apostadero de lobos marinos de un pelo; es el más septentrional del continente. Pero eso no fue todo, el paisaje también se nutrió con el vuelo de aves marinas como petreles, skúas, gaviotas cocineras y cormoranes.
Sin duda, el Cabo Dos Bahías es un sitio único e incomparable, donde la naturaleza se ha posado dejando una ventana imaginaria para que en familia podamos apreciar el milagro de la vida salvaje en estas frías latitudes patagónicas. En su paso por Camarones, recomendamos visitar esta singular reserva.


Leer más...

La Caldera de Piedra Parada


El Área Natural Protegida "Piedra Parada" fue creada en el año 2006 mediante la Ley N° 5555. Tiene una superficie de 132 hectáreas.

Se encuentra ubicada en la Meseta Central del Chubut, a ambas márgenes del río Chubut y a la vera de la Ruta Provincial N° 12, entre las localidades de Gualjaina (44 km al oeste) y Paso del Sapo (51 km al este).

La Piedra Parada es un volcán gigante de 50 millones de años. De 240 m de altura, es la raíz de un domo, es decir, de una erupción de lava poco fluida que no llegó a derramarse. Está alojada en el borde de la caldera.

Allí también puede encontrarse el Cañadón de la Buitrera, con paredes que sobrepasan los 150 m. Allí existen hallazgos que evidencian la presencia de pueblos originarios con una antigüedad de más de 5000 años.

Fuente: Gobierno del Chubut
---

Leer más...

8/9/10

14º edición del Festival de Títeres del Noroeste Chubut


Septiembre de 2010

Sábado 18: 21:30 hs, apertura con títeres para adultos "Variette” en Auditorio Municipal de Esquel, todos los elencos participantes.


Domingo 19: 18:00 hs función para todo público en Auditorio Municipal de Esquel
Espectáculo: “El Último Árbol” Grupo: El Guiñio del Guiñiol, Colombia

Domingo 19: 18:00 hs función para todo público, Salón Central de Trevelin
Espectáculo: “La Carpa de los Dos Colores” Grupo: Guiñoleros de la U.A.S México

Lunes 20: para nivel inicial 10:00 y 14:30 hs., Auditorio Municipal

Espectáculo: “El último Árbol” El Guiñio de Guiñiol, Colombia

Miércoles 22: para nivel inicial 10:00 y 14:30 HS, Auditorio Municipal
Espectáculo: “El Último Árbol” El Guiñio de Guiñiol

Miércoles 22: para nivel inicial, 10:00 y 14:30 hs, Salon Central Trevelin
Espectáculo: “@S”, Grupo: Yheepa, España
 
Jueves 23:10:00 y 14:30 hs, para Escuelas Primarias, Auditorio Municipal, Espectáculo: “La Carpa de los dos Colores” Grupo: Guiñoleros de la UAS, México


Jueves 23: 10:00 y 14:30 hs, para Escuelas Primarias, Salón Central Trevelin, Espectáculo: “El Último Árbol” Grupo: Guiñoleros de la UAS, México

Viernes 24:10:00 y 14:30 hs, Escuelas Primarias Espectáculo: “La Carpa de los dos Colores” Grupo: Guiñoleros de la UAS, México.

Sábado 25: 18:00 Hs, Función para todo público en Auditorio Municipal. Espectáculo: “El Reino del Dragón” Grupo: La Revoltosa, Argentina.
 
Leer más...

24/8/10

“Pared Sur del Aconcagua en Solitario"

El audiovisual estará presentado por Mariano Galván (esta temporada subió la Pared Sur del Aconcagua en solitario y en 34 horas)

Anexará a la charla otros ascensos por otras rutas al Aconcagua y todo aquello que les interese a los asistentes.

Después de la charla haremos una choriceada, para el que quiera quedarse a compartir, cada uno llevará un par de chorizos, pan y para tomar. Habrá una parrilla con brazas encendidas y un cocinero diligente.

La entrada es libre y gratuita, lugar: Pellegrini 635 (Sede del Club Andino) sábado 28 de agosto 20:30hs. Los esperamos!!! Escuela de Montaña del Club Andino Esquel
Leer más...

16/7/10

El gobernador de Chubut inauguró la Temporada de Invierno 2010


En el marco de un ambicioso plan de promoción y difusión efectuado en todo el país para consolidar el producto nieve y la cordillera chubutense; el viernes 2 de Julio ante operadores turísticos, periodistas de los principales medios de comunicación de la Argentina y figuras artísticas del orden nacional quedó inaugurada oficialmente la Temporada Invernal 2010 del Centro de Actividades de Montaña “La Hoya”, evento que coincidió con la llegada del primer vuelo de la empresa Andes Líneas Aéreas a Esquel.

http://www.chubutalmundo.gov.ar/index.php/noticias/34-prensa/338-el-gobernador-das-neves-inauguro-oficialmente-en-la-hoya-la-temporada-de-invierno-2010
Leer más...

15/7/10

Fam Tour para operadores turísticos

Los operadores turísticos actualizaron las novedades que ofrecen los centros de esquí de las ciudades de Villa La Angostura, San Martín de los Andes y Esquel, y sus propuestas turísticas complementarias.


Invitados por el Ente Patagonia Argentina - con la colaboración de Andes Líneas Aéreas y de los organismos de turismo provinciales y municipales - nueve operadores turísticos y agentes de viajes realizaron un recorrido de seis días que incluyó a las ciudades neuquinas de Villa La Angostura y San Martín de los Andes, y a la ciudad chubutense de Esquel.


Ente de Turismo “Patagonia Argentina”:

Tel: 011 4328-9499/9508
E-mail: info@patagonia.gov.ar
http://www.patagonia.gov.ar/
Leer más...

13/7/10

Biblioteca Popular “Ricardo J. Berwyn” - Gaiman, Chubut, Argentina

XXVI Certamen Literario Nacional e Internacional “Gonzalo Delfino” 2010 (Argentina)
31 de agosto de 2010

La Biblioteca Popular “Ricardo J. Berwyn”, de la ciudad de Gaiman, Provincia del Chubut, Patagonia, República Argentina, convoca a participar del Certamen Literario Nacional e Internacional Premio “GONZALO DELFINO”.

Biblioteca Popular Ricardo J. Berwyn

Juan C. Evans 154 - (9105) - Gaiman -
Provincia del Chubut.
Telf. 054 02965-491128
Telefax: 054 02965-491212.
E-mail: biberwyn@ar.inter.net
Página: http://www.bibliotecaberwyn.com.ar/

RICARDO JONES BERWYN

Nació en Gales en 1836 y luego de finalizar el curso primario como el mejor alumno, fue designado maestro auxiliar. Ello le permitió seguir recibiendo una mejor instrucción del director durante dos años. Al terminar el curso de maestro le fue ofrecido un cargo de maestro en París, que rechazó.


Trabó amistad con intelectuales de la época y editó la revista "El Músico". En 1859 comenzó a editar "Papua Llundain" a favor de una emigración galesa hacia la Argentina. Desde 1863 a 1865 recorrió Estados Unidos en gira de propaganda para la Patagonia. De regreso, participó del primer contingente del Mimosa, que arribó al Golfo Nuevo el 28 de julio de 1865.

Berwyn fundó en 1868 el primer periódico patagónico: "Y Brut" ("La crónica"). Estaba escrito a mano y debido a los pocos ejemplares que se hacían, por el esfuerzo que demandaba, pasaban de casa en casa, para que los pocos habitantes de aquel entonces pudieran leerlo. Como todos los demás inmigrantes, Ricardo Berwyn, realizaba trabajos agrícolas. Ese año, le pidieron que diera clases a los hijos de los colonos y aceptó gustoso. Creó así la primera escuela pública. No había aula ni material didáctico. Pero el deseo de instruir fue superior y se impuso a los obstáculos. Los niños recibían enseñanza al lado de algunas matas, al aire libre. Más tarde, en 1871, al naufragar un barco en el puerto de Rawson, los colonos desmantelaron la barquilla y la llevaron íntegra sobre la loma y la instalaron allí. Éste fue el primer edificio escolar del sur argentino.


A falta de papel se usó la pizarra o la piedra blanca alisada. Éstas exigían otras blandas de color oscuro para escribir. Los titulares de los diarios viejos sirvieron para el silabeo. Cueros de guanacos o de vacas, entendidos, hicieron las veces de murales, con inscripciones en color, con pintura que habían traído los inmigrantes y con otros materiales que los aborígenes les enseñaron a extraer de las plantas. Berwyn mismo escribió el libro de texto. Fue excelente, sirvió a muchos maestros y difícilmente fue superado. En 1871, este hombre singular a quien tanto debe Chubut, fue designado encargado de la Oficina de Correo; en 1878, al instalarse la primera imprenta en la zona, imprimió un almanaque con consejos para los agricultores. También imprimió el primer libro de lectura. En 1879 recibió el nombramiento de encargado de la Oficina Meteorológica de Rawson. Escribió las memorias de casi la mayoría de los gobernadores del siglo XIX y fue un leal cronista de los acontecimientos.


Falleció el 25 de diciembre de 1917 llenando gran parte de la historia del Chubut con su fecunda labor.


Fuente biográfica: www.bibliotecaberwyn.com.ar/
Leer más...

4/7/10

La Hoya (Esquel): comienza la temporada de esquí

Martes 29 de Junio de 2010

Fuente: chubut.com.ar
---
El gerente del centro de esquí La Hoya, Diego Alonso, informó que “está previsto abrir la temporada el próximo 2 de julio”, mientras que “estimamos que a mediados de la semana que viene abriremos para la población local, apuntando a la temporada alta con todas las expectativas, luego del gran trabajo del verano”, dijo.


Adelantó que habrá una nueva pista habilitada con una excelente vista.


El gerente de La Hoya adelantó que la apertura del centro de deportes invernal será el 2 de julio, aunque previamente podrá ser utilizado por los vecinos del lugar.

También informó que el centro de esquí contará con una nueva pista “sobre el margen izquierdo”, y con “travesías nuevas en el sector de la avalancha, con una cornisa imponente y con vista a todo el centro de esquí”, subrayó.
Leer más...

21/4/10

Una vecina solicita presentar un proyecto relacionado con el Rally

Por Gustavo Macayo
en Puerta E


En la mañana de ayer (martes) la Srta. Silvina Larraza solicitó el uso de la banca del vecino en la sesión legislativa del jueves 22 de abril a las 18 hs. para presentar un proyecto de Ordenanza pidiendo informes al Ente Chubut Deportes y al Ministerio de Ambiente de la provincia del Chubut sobre el Rally Automovilístico Los Alerces, a correrse en la región Esquel-Trevelin, ante la notoria falta de información pública sobre el evento, y la posibilidad muy concreta de que provoque daños al ambiente natural y poblaciones circundantes.

Ver nota completa en:
http://puertae.blogspot.com/2010/04/una-ciudadana-solicito-la-banca-del.html
Leer más...

22/3/10

Salida ATP a la Veranada del IFONA

La Escuela de Montaña del Club Andino Esquel ha organizado una salida apta para todo público a la Veranada del IFONA para el domingo 28 del corriente. Se sale de la sede a las 8.00 hs. y se debe llevar vianda y agua para la jornada.
El costo es: Socio $30 por persona.
Grupo Fliar: el 1ro $30.- , el 2do. $20 y 3ro, 4to, 5to.....$10 c/u.-
No Socio $70 por persona. Grupo Fliar: el 1ro. $70.-, el 2do. $35 y 3ro,4to,5to......$20 c/u.-
Las inscripciones se reciben en la sede del CAE, Pellegrini 635 de 16,00 a 20,00 horas
hasta el viernes 26-02
Leer más...

23/1/10

Construirán la sede social del Club Andino Esquel


El Gobierno de Chubut suscribirá un convenio con el Club Andino Esquel destinado a otorgar financiamiento a esa entidad deportiva para la construcción de su sede social en nuestra ciudad.

El edificio de aproximadamente 350 mts2 se levantará en el inmueble que posee el club en avenida Ameghino entre calles Pellegrini y Alberdi y el monto del aporte económico de la Provincia del Chubut será de $ 580.000.

Fuente: Puerta E
Leer más...

24/11/09

CAE: Incentivo del montañismo y andinismo


El Club Andino Esquel y la administración Nacional de Parque Nacional Los Alerces el próximo 07 de diciembre firmaran un convenio con el objetivo de incentivar las actividades del montañismo, andinismo y senderismo mediante la apertura de sendas habilitadas y categorizadas, con cartelería adecuada y la construcción de refugios aptos para uso del público gustoso de este tipo de actividades al aire libre y de la Escuela de Montaña del Club Andino Esquel.

Próximamente el CAE se reunirá con Chubut Deportes SA con la intención de concretar un proyecto elaborado por integrantes del CAE denominado “Juegos de invierno” a fin de lograr interesar en la participación de los mismo a las provincias patagónicas con el objetivo de reunir cada año una gran cantidad de atletas que practican los distintos deportes de invierno y a su vez generar amistad y nexos entre las provincias patagónicas con una proyección de disciplinas que apunten a poder continuarlas en eventos Nacionales e internacionales

Por último se informa que con gran interés del público en general se están recibiendo inquietudes y brindando información sobre la escuela de canotaje y colonia de vacaciones aclarando al público en general que si bien nos encontramos en etapa de preinscripción resulta necesario para la organización contar antes del 30 de noviembre los interesados en participar, en especial en la escuela de canotaje, para una mejor distribución y organización del material.

Para todos los interesados en participar el 8 de diciembre en la jornada de limpieza de montaña recordamos que nos juntamos ese día en la sede del Club a las 13.30 horas y quien quiera concurrir directamente al CAM la Hoya que la jornada culmina a las 18 Hs. Con un chocolate en el refugio del CAE.
Leer más...

24/10/09

II Encuentro Tango Diciembre 2009 – Esquel


Hola amigos de la milonga!!

Del 9 al 13 de diciembre, los esperamos en Esquel y Trevelin,
para pasar 5 días de lujo!!

El proyecto inicial creció en favor de su espíritu: propiciar encuentros genuinos entre personas que, inspiradas en el tango, quieran decir algo, poniendo en el centro de la escena su trabajo.

Fuente:
http://www.chubut.org.ar/
Leer más...

26/9/09

Llegaron los pingüinos a Punta Tombo


Se inauguró ayer la temporada 2009 de la pingüinera más grande del mundo


Al inaugurar oficialmente ayer la Temporada 2009 del Área Natural Protegida Punta Tombo, considerada la colonia de pingüinos de Magallanes más grande del mundo y uno de los principales atractivos turísticos del Chubut.

Mayor reserva continental

El Área Natural Protegida Punta Tombo, creada en 1979 con el objetivo de conservar la diversidad biológica y los recursos naturales y culturales del lugar, posee una superficie de 210 hectáreas y se encuentra entre las pocas pingüineras del mundo de tal magnitud y tan fácil acceso. Cabe destacar que si bien existen algunas contingencias, en los últimos años la población de estas aves creció de manera notable, convirtiéndose en la mayor reserva continental de pingüinos de Magallanes.

Actualmente cerca de un millón son los ejemplares que pueden observarse. Su coexistencia con una variada fauna es la razón por la cual miles de turistas de todo el mundo cada año llegan a las costas de Chubut para apreciar de cerca el espectáculo natural de los pingüinos.

Diversidad de especies

Allí también, pueden observarse diversidad de aves marinas y costeras – gaviotas cocineras, gaviotas australes, gaviotines, skúas, ostreros y cormoranes- y mamíferos como guanacos, maras, zorros, peludos y, entre las aves, choiques, martinetas, chingolos, calandrias, etc.

A fines de agosto, comienzan a llegar los pingüinos machos para reacondicionar sus nidos y un mes después arriban las hembras que en octubre ponen dos huevos y tras 40 días de incubación compartida con el macho, nacen los pichones.
Leer más...

25/8/09

Stolen flowers: info from opensnow.es


Publicado el Lunes, 24 de Agosto del 2009

El centro de deportes invernales La Hoya, se encuentra a 1900 kilométros de la ciudad de Buenos Aires y a 620 kilómetros de la capital de la provincia de Chubut.

Se puede acceder vía aérea por el aeropuerto de Esquel o vía San Carlos de Bariloche, distante unos 300 kilómetros.

Este centro recibe el nombre a raíz de la forma de la montaña, que consiste en un amplio circo glaciar, en el que todas las pistas convergen en un mismo punto en la base.

Se encuentra a 1400 metros sobre el nivel del mar y la cumbre alcanza los 2075 metros.

En 1930 comenzó a ser utilizado por los pioneros del esquí de la ciudad de Esquel, convirtiéndolo en uno de las antiguos de la Argentina.Inmerso en el Parque Nacional Los Alerces, su paisaje parece una postal con lagos, cascadas, bosques, montañas nevadas, atractivos históricos y recorridos alternativos con mucha oferta de alojamientos y gastronomía.

La Hoya cuenta con 150 hectáreas de las cuales 60 son esquiables con 24 pistas, balizadas y mantenidas con equipos pisa-nieve.

Este centro tiene excelente calidad de nieve, esto se debe a que el cerro cuenta con una orientación sur que hace que las pistas reciban poco sol, garantizando una nieve más fría.

Entre los servicios se pueden encontrar confiterías, guarderías para los más chicos, escuelas de esquí y snowboard, además de pistas para todos los niveles y estilos (alpino, de fondo) y un circuito para motos de nieve.

Los visitantes que no les gusta la nieve, pueden realizar cabalgatas, practicar mountain bike, hacer una excursión a la represa Futaleufú, recorrer la feria de artesanías en el Centro Comercial de Esquel, compartir un chocolate caliente con dulce caseros y frutos de la zona.


La Hoya en números

Tipo de esquí: Alpino, snowboard y de fondo.
Cantidad de pistas: 24
Elevación máxima: 2150 mm.
Desnivel esquiable: 650 metros.
Medios de elevación: 10
Máxima longitud esquiable: 5100 metros.
Calidad de nieve: seca en polvo.
Promedio anual de nieve: 1,5 m. en la base, 2 m. intermedia y 4 m. cumbre.


Leer más...

6/8/09

From Europe to Esquel


La Hoya fue la elegida
Esquiadores del mundo vienen a entrenarse en el centro de esquí de Chubut.

Los hermanos Marie y Jordi Arguello, integrantes del equipo nacional juvenil de esquí de Luxemburgo, entrenan en el Centro de Actividades de Montaña La Hoya bajo la atenta instrucción del esquelense Ramiro Lambert. Eligieron las pendientes de la cordillera chubutense para estar en las mejores condiciones en la próxima temporada de invierno en el hemisferio norte, donde participan de competencias internacionales en Suiza, Francia, Italia, Eslovenia, Croacia, Andorra y Austria. Los jóvenes oriundos de Luxemburgo coincidieron en que disfrutan de “la calidez de la gente de Esquel y la calidad de la nieve que tiene La Hoya, difícil de encontrar en otros centros de esquí”. En los próximos meses Esquel también recibirá al equipo nacional infantil de Francia.
Fuente: Mensajero Web

Leer más...

6/10/08

Segundo Encuentro Binacional - Ruta 40


Chubut:

Esquel será sede del
Segundo Encuentro Binacional
del proyecto de la ruta 40
Turismo 530 - Buenos Aires, Capital Federal, Argentina


Leer más...

4/10/08

Turismo: una verdadera profesión



Turismo: una verdadera profesión

Diario de Madryn - Chubut, Argentina

Leer más...
Related Posts with Thumbnails

¿Se Suman?

"Conociéndonos" Esquel- Chubut- Argentina

Esquel

Ciudad de Esquel.La ciudad de Esquel es la entrada a una incomparable región cordillerana cuya naturaleza sorprende al viajero durante todas las estaciones del año. Esquí, Trekking, rafting, cabalgatas, montañismo, pesca y tantas actividades como puedan imaginarse en medio de paisajes asombrosos; entre los que se destacan densos bosques, selvas que resguardan Árboles milenarios, ríos bravíos y espejos de agua que seducen y sorprenden.Desde esta ciudad se puede combinar la tranquilidad de los sitios alejados, la belleza de la cordillera de los Andes, la inmensidad de la estepa patagónica y una rica historia de pueblos originarios e inmigrantes.

El mago Emanuel en La Hoya

El mago Emanuel en La Hoya
¡Cuidado! Mago esquiando

"Conociéndonos" El Calafate. Santa Cruz Argentina

El Calafate

El Calafate, se ubica en los 50° 20’ latitud sur (equivalente a la ciudad de Londres), en el hemisferio norte. Dentro de la República Argentina, ubicado dentro de la Provincia de Santa Cruz, se halla El Calafate, una pequeña y muy pintoresca ciudad. Al pie del cerro Calafate y asentada en la Bahia Redonda sobre la margen sur del Lago Argentino, a 200 metros sobre el nivel del mar, se encuentra esta villa turística con más de 8.000 habitantes. La misma, cuenta con una infraestructura turística ideal, acompañando su magnífico entorno natural con todas las comodidades necesarias para una confortable estadía. Por su proximidad al imponente Parque Nacional Los Glaciares, a 80 kilómetros, se la conoce como la Capital Nacional de los Glaciares. Es la ciudad mas cercana para visitar el Parque Nacional los Glaciares y su famoso Glaciar Perito Moreno, declarados Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO.

Puerto Patriada - El Hoyo

Puerto Patriada - El Hoyo
Patagonia Argentina

No contamines

No contamines
Proyecto "La Elena"Diario El Chubut