Chubut El Paraíso

Powered By Blogger

Lo nuevo en Mercado Libre

GRACOP Artes Gráficas

GRACOP Artes Gráficas
Tus socios creativos

¿Cómo puedes vender y cobrar por Internet?

Dineromail, para enviar y recibir dinero via e-mail

Atardecer en Esquel

Atardecer en Esquel
Foto: Daniel Galatro

Te esperamos!!!!

Mostrando entradas con la etiqueta 23/9/2012. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 23/9/2012. Mostrar todas las entradas

23/9/12

Chubut: Punta Loma - reserva faunística


La reserva faunística de Punta Loma, con su colonia de lobos marinos, se encuentra a 17 kilómetros del casco urbano de Puerto Madryn. Para llegar hasta allí hay que tomar el Boulevard Brown hacia el sudeste hasta llegar a la Universidad Nacional de la Patagonia. Allí nace el camino de ripio, Ruta Provincial Nº 1, que lleva a la lobería.

Su valor biológico más significativo es el apostadero de lobos marinos de un pelo y la colonia de gaviotines sudamericanos, siendo posible también avistar otras aves marinas y terrestres así como reptiles y mamíferos.

No se olvide que la reserva de Punta Loma puede ser visitada todo el año, teniendo en cuenta los horarios de bajamar, ya que cuenta con la presencia de animales durante todo el año y se transita por senderos interpretativos.

Una vez que el circuito finaliza se puede emprender el regreso a Madryn por los caminos naturales que bordean la costa, descubriendo las playas El Pozo, Paraná, Punta Este y Kaiser.

Fuente: http://www.patagonia.com.ar/Puerto+Madryn/76_Punta+Loma%3A+reserva+faun%C3%ADstica.html
---


Leer más...

Chubut: Punta Tombo


Punta Tombo, está geográficamente situada en el paraje “Dos Pozos”, departamento de Florentino Ameghino de la Provincia de Chubut, a unos 110 km. aproximadamente de las ciudades de Rawson y Trelew y a unos 170 km. de la ciudad de Puerto Madryn.

Es una estrecha y pedregosa franja de playas que penetra en el mar unos 3,5 km. El paisaje que ofrece es de una intensidad conmovedora: la inmensa aridez patagónica en su encuentro con el océano, que se despliega poderoso e inabarcable.

En la década de 1960 se inició el manejo como reserva natural, y a partir de 1979, el gobierno del Chubut la designa "Área natural protegida", controlando su acceso y estableciendo un servicio permanente de guardafaunas. Según datos de la Secretaría de Turismo del Chubut, el ingreso de visitantes muestra una importante evolución año a año, desde un promedio anual de 30.000 turistas en la década de 1990 hasta aproximadamene 65.000 en la actualidad. De ellos, el 50% es de origen extranjero. La temporada se extiende de setiembre a abril, época en la que las aves llegan a la costa para nidificar y cuidar sus crías.

Punta Tombo es una estrecha franja pedregosa de 3 km de largo por 600 m de ancho que se adentra en el Océano Atlántico. La existencia del pronunciado accidente geográfico se basa en la existencia de un afloramiento de roca cristalina, de origen prejurásico, que ha resistido la erosión marina. Sobre este sustrato, zonas de canto rodado, y -fundamentalmente- amplias áreas de arena muy fina y compactada, resultan ideales para que los pingüinos excaven sus nidos. Vastas zonas del suelo están literalmente "minadas" de cuevas de poca profundidad, donde los pingüinos año a año ponen sus huevos y crían a los pichones. La pendiente suave de estas playas, facilita así mismo el desplazamiento terrestre de las aves, que varias veces al día efctúan el trayecto entre los nidos y el mar para alimentarse. Los pingüinos, si bien alertas a la intromisión humana, no se asustan ni abandonan sus nidos, por lo que la interacción es muy directa. Para evitar accidentes y perjuicios a los animales, desde la conformación de la reserva se han construido pasarelas que permiten circular a los visitantes sin peligro de derrumbar a su paso las cuevas.

Los pingüinos machos llegan a las playas a fines de Agosto, y reacondicionan el mismo nido (pozo o cueva) que utilizó la familia año tras año. A principios del mes de Octubre, las hembras hacen una puesta de dos huevos, que empollan durante cuarenta días. En ese lapso la pareja se turna para alimentarse y cuidar el nido. Cualquier descuido es aprovechado por gaviotas y otras aves para alimentarse a costa de los huevos. Para fines de Abril, los pichones han aprendido a nadar y alimentarse por sí mismos, y emprenden con sus padres su periplo anual por el Atlántico.

Con algunas variaciones según la temporada, se ha contabilizado en Punta Tombo la presencia de más de 1.000.000 de ejemplares de pingüinos de Magallanes, lo que la convierte en la mayor pingüinera continental de esta especie.

Otras especies de aves que nidifican el lugar, incluyen a la gaviota cocinera, la gaviota gris o austral, los skúa, el cormorán Real y el cormorán de cuello negro, patos vapor, y ostreros. La reserva es visitada asimismo por palomas antárticas, petreles y gaviotínes.

En las colinas que dominan el lugar se han encontrado restos de un cementerio tehuelche. Estos pueblos originarios conocían obviamente el lugar desde al antigüedad, y lo utilizaban como hábitat estacional en sus habituales recorridos a través de la estepa patagónica.

Desde 1982, junto con técnicos locales, el funcionamiento y sustentabilidad de la reserva es estudiada, entre otros, por la Sociedad Zoológica de Nueva York y la Wildlife Consevation Society.

Fuentes: varias en Internet
---

Leer más...

Chubut: Cabo Dos Bahías



Marcelo Sola Jorge González

Visitamos la reserva natural Cabo Dos Bahías. Entre pingüinos, guanacos, choiques, maras y lobos marinos de un pelo, supimos por qué este lugar es reconocido por su belleza incomparable.

El Área Natural Protegida Cabo Dos Bahías es sin duda el atractivo natural más valioso que posee la localidad de Camarones.

Ubicado 28 kilómetros al sur del poblado por la ruta provincial Nº1, el objetivo de su creación fue preservar porciones de tierra y mar junto con su flora y fauna, y a la vez proporcionar un espacio recreativo y educativo para quien lo visita.

Recorrerlo prometía permitirnos apreciar un bello paisaje de distintas tonalidades, donde el mar, su espuma y las rocas de la costa generan fuertes contrastes. Además, el cabo concentra una importante colonia de pingüinos de Magallanes, junto con un gran número de guanacos, ñandúes y zorros que se encuentran acostumbrados a las fotografías. Bajo esta premisa, no dudamos en dejar el pueblo a través de la calle Moreno con rumbo sur.

El camino de ripio consolidado se encontraba en buen estado, pero era aconsejable no superar los 50 kilómetros por hora para evitar cualquier inconveniente mientras apreciábamos el paisaje que se presentaba a nuestro paso.

Tras recorrer unos 5 kilómetros, pasamos frente a la playa Elola, apta para realizarcamping libre. Adelante, en el kilómetro 11 encontramos la playa El Pescadero y en el kilómetros 13, el Puerto Piojo. A medida que avanzábamos por la estepa patagónica, el paisaje se tornaba más agreste y el sonido del mar, más intenso.

Después de 18 kilómetros, comenzamos a transitar sobre lomadas de un marcado color rojizo y ocre, que contrastaban fuertemente con el azul turquesa del mar. Detenernos en este punto resultó en un espectáculo intenso pero a la vez lleno de calma.

Ya en el kilómetro 26 arribamos a Caleta Sara, donde se encuentran las instalaciones de los clubes náuticos de Camarones. Allí el ingreso es restringido, pero solicitando permiso también se puede realizar camping libre.

Pronto encontramos el acceso a la Reserva Faunística Cabo Dos Bahías. Luego de abonar la entrada, fuimos conducidos por el guía local al sendero interpretativo de 400 metros de extensión, donde se encuentra la pingüinera.

La senda se halla limitada por alambrados y señalizada con cartelería simbólica que da a conocer las restricciones. Caminamos observando a un lado y al otro cientos de pingüinos que se encontraban en sus nidos o cuevas. En la actualidad hay unas 30 mil parejas que permanecen en esta área durante la época de cría y emigran luego en el mes de abril para volver en primavera y repetir el ciclo.

“Ambos sexos defienden el nido, incuban los huevos y alimentan a los pichones con peces y calamares. Al principio la hembra pone generalmente dos huevos, que tardan alrededor de 40 días en eclosionar. A menudo logra sobrevivir un solo pichón”, nos explicó el guía de la reserva.
Luego de recorrer unos metros, llegamos hasta la costa, que se encuentra enmarcada por una gran cantidad de rocas. La playa se encontraba repleta de pingüinos. “Estas aves utilizan gran parte del tiempo en la cosmética del plumaje, frotándose con el pico, limpiando y ordenando las plumas, lo cual contribuye a mantener la impermeabilidad de su plumaje”, dijo el guía que nos acompañaba.
Unos metros más adelante, alcanzamos a divisar la Isla Moreno, que alberga un apostadero de lobos marinos de un pelo; es el más septentrional del continente. Pero eso no fue todo, el paisaje también se nutrió con el vuelo de aves marinas como petreles, skúas, gaviotas cocineras y cormoranes.
Sin duda, el Cabo Dos Bahías es un sitio único e incomparable, donde la naturaleza se ha posado dejando una ventana imaginaria para que en familia podamos apreciar el milagro de la vida salvaje en estas frías latitudes patagónicas. En su paso por Camarones, recomendamos visitar esta singular reserva.


Leer más...

Hostel Paudimar



Hostel Iguazu - Hostelling International. Hostel Paudimar te convida a desfrutar de momentos únicos de diversão, relaxamento e contato com a natureza. O albergue da juventude conta com serviços para facilitar sua estadia, como transporte e passeios. Conheça o Paudimar Campestre, Hostel Foz do Iguaçu, com sua excelente estrutura, piscina ecológica e a poucos minutos das Cataratas.

Mais...
http://www.paudimar.com.br/
---

Leer más...

La Caldera de Piedra Parada


El Área Natural Protegida "Piedra Parada" fue creada en el año 2006 mediante la Ley N° 5555. Tiene una superficie de 132 hectáreas.

Se encuentra ubicada en la Meseta Central del Chubut, a ambas márgenes del río Chubut y a la vera de la Ruta Provincial N° 12, entre las localidades de Gualjaina (44 km al oeste) y Paso del Sapo (51 km al este).

La Piedra Parada es un volcán gigante de 50 millones de años. De 240 m de altura, es la raíz de un domo, es decir, de una erupción de lava poco fluida que no llegó a derramarse. Está alojada en el borde de la caldera.

Allí también puede encontrarse el Cañadón de la Buitrera, con paredes que sobrepasan los 150 m. Allí existen hallazgos que evidencian la presencia de pueblos originarios con una antigüedad de más de 5000 años.

Fuente: Gobierno del Chubut
---

Leer más...
Related Posts with Thumbnails

¿Se Suman?

"Conociéndonos" Esquel- Chubut- Argentina

Esquel

Ciudad de Esquel.La ciudad de Esquel es la entrada a una incomparable región cordillerana cuya naturaleza sorprende al viajero durante todas las estaciones del año. Esquí, Trekking, rafting, cabalgatas, montañismo, pesca y tantas actividades como puedan imaginarse en medio de paisajes asombrosos; entre los que se destacan densos bosques, selvas que resguardan Árboles milenarios, ríos bravíos y espejos de agua que seducen y sorprenden.Desde esta ciudad se puede combinar la tranquilidad de los sitios alejados, la belleza de la cordillera de los Andes, la inmensidad de la estepa patagónica y una rica historia de pueblos originarios e inmigrantes.

El mago Emanuel en La Hoya

El mago Emanuel en La Hoya
¡Cuidado! Mago esquiando

"Conociéndonos" El Calafate. Santa Cruz Argentina

El Calafate

El Calafate, se ubica en los 50° 20’ latitud sur (equivalente a la ciudad de Londres), en el hemisferio norte. Dentro de la República Argentina, ubicado dentro de la Provincia de Santa Cruz, se halla El Calafate, una pequeña y muy pintoresca ciudad. Al pie del cerro Calafate y asentada en la Bahia Redonda sobre la margen sur del Lago Argentino, a 200 metros sobre el nivel del mar, se encuentra esta villa turística con más de 8.000 habitantes. La misma, cuenta con una infraestructura turística ideal, acompañando su magnífico entorno natural con todas las comodidades necesarias para una confortable estadía. Por su proximidad al imponente Parque Nacional Los Glaciares, a 80 kilómetros, se la conoce como la Capital Nacional de los Glaciares. Es la ciudad mas cercana para visitar el Parque Nacional los Glaciares y su famoso Glaciar Perito Moreno, declarados Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO.

Puerto Patriada - El Hoyo

Puerto Patriada - El Hoyo
Patagonia Argentina

No contamines

No contamines
Proyecto "La Elena"Diario El Chubut