Chubut El Paraíso

Powered By Blogger

Lo nuevo en Mercado Libre

GRACOP Artes Gráficas

GRACOP Artes Gráficas
Tus socios creativos

¿Cómo puedes vender y cobrar por Internet?

Dineromail, para enviar y recibir dinero via e-mail

Atardecer en Esquel

Atardecer en Esquel
Foto: Daniel Galatro

Te esperamos!!!!

Mostrando entradas con la etiqueta fiesta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fiesta. Mostrar todas las entradas

28/7/10

Fiesta Día Mundial del Turismo


Les informamos que se ha comenzado con los preparativos de la Edición 2010 “Fiesta Día Mundial del Turismo” que será llevada a cabo entre los días 22 y 27 de septiembre del corriente año.


En esta edición, además de tener como escenarios las localidades de Esquel, Trevelin y el Parque Nacional Los Alerces, contaremos con la activa participación de la localidad de Futaleufú, con el fin de propiciar la integración entre la Comarca Los Alerces y la vecina comunidad de Chile.

En relación a las actividades de este año, se desarrollarán actividades académicas, turísticas y recreativas.

Los panelistas que diserten, lo harán en relación al lema del año: “Turismo y diversidad biológica”. En esta edición, se incluye conferencia intenerante que iniciará en Esquel, continuará por distintos puntos turísticos del recorrido por la ruta 259 para finalizar en Futaleufú.

Como resultado del esfuerzo del trabajo en conjunto de diversas instituciones vinculadas a la actividad; este año tanto el público local como visitantes, tendrán la posibilidad de disfrutar de los atractivos más importantes con los que cuenta nuestra Comarca.
Leer más...

26/2/10

El origen de la palabra "Tango"

La palabra tango tiene un origen anterior al baile y a la música así llamada. Depende del tiempo y lugar en el que la palabra se encuentre empleada, puede variar su significado, ya que en diferentes idiomas, países y épocas, la palabra tango se ve usada con diferentes significados.

Hacia 1803 en el diccionariode la Real Academia Española figuraba la como una variante de tángana, un elemento usado en un juego llamado chito.

"Chito:
3. m. Juego que consiste en arrojar tejos o discos de hierro contra un pequeño cilindro de madera, llamado tango, tanga o tángana, sobre el que se han colocado las monedas apostadas por los jugadores. El jugador que logra derribar la tángana se lleva todas las monedas que han quedado más cerca del tejo que de la tángana. Los siguientes arrojan su tejo y ganan las monedas que se hallen más cerca de él que de la tángana."

Joan Corominas en su Diccionario etimológico registra la palabra como utilizada desde 1836 y da la siguiente definición:
"Tango: (Baile argentino). Aparece primeramente fuera de América como nombre de una danza de la isla de Hierro y en otras partes de América con el sentido de reunión de negros para bailar al son de un tambor, y como nombre del tambor mismo. Este y otros análogos constituirán el sentido primitivo; es probable que se trate de una voz onomatopéyica (...)."

En todos los países esclavistas, el lugar de reunión de los esclavos era llamado tango, y así se nombró Buenos Aires a los lugares o casas de los barrios donde, a comienzos del siglo XIX, los negros se encontraban para bailar, también el negrero llamaba "tango" al lugar donde se juntaban los esclavos, tanto en África como en América.

Algunos investigadores sostienen que la voz tango es de origen africano. Su significado en África es variado, una de las hipótesises que era una voz onomatopéyica para nombrar a un instrumento de percusión, otra es que significaba "lugar cerrado", "coto" o "circulo", -

El Diccionario de la Real Academia Española continuo con la misma acepción de tango en sus dos ediciones posteriores de 1869 y 1884; pero ya para la edición de 1899 se agrega una nueva entrada para tango:

"Fiesta y baile de negros o de gente del pueblo de América", y también "música para este baile".


Por otra parte el ensayista uruguayo Daniel Vidart opina que "tango" deriva de tangir, tañer o tocar un instrumento. También el musicólogo Carlos Vega agrega que "ya en México en el siglo XVIII existía una danzade pareja suelta o individual denominada tango"

En su edición de 1925, la Real Academia agrega por fin una acepción referida al tango argentino: "Baile de sociedad importado de América en los primero años de este siglo". Hay dos acepciones más: la cuarta, "música para este baile"; la ultima es un instrumento hondureño de percusión.

La edición de 1956 incorpora una nueva acepción: "Copla que se canta al son de esta música" .

En el año 1970, el "Suplemento" incorpora la voz "tanguista": "(De tango) f. Bailarina profesional contratada para un espectáculo".

Sólo en la edición de 1984, la definición es más completa:

Tango: (Voz americana) m. Fiesta y baile de negros o de gente de pueblo en algunos países de América. // 2. Baile argentino, difundido internacionalmente, de pareja enlazada, forma musical binaria y compás de cuatro por cuatro. //

3. Música de este baile y letra con que se canta. // 4. Hond. Instrumento músico que usan los indígenas.

A esta definición le debería ser corregido que salvo excepciones, el compás del tango ya no es de dos por cuatro sino que desde la época del veinte es de cuatro por ocho, y que Ástor Piazzolla usaba para sus composiciones el compás de cuatro por cuatro.
 
De una investigación de
Nahuel Pietrafesa
en monografías.com
Leer más...

15/12/09

Actividades para Fin de Año en Esquel




Con motivo de las próximas fiestas de Fin de Año, la Asociación de Ejecutivas de Empresas Turísticas de Esquel, ha planificado actividades a cumplirse los días:

• 20 de diciembre a las 17 horas en la plaza general San Martín la banda del Ejército ejecutará villancicos navideños, con posterior desplazamiento por la avenida Ameghino, 25 de Mayo, av. Alvear hasta el Centro Cultural Melipal.

• 20 de diciembre a las 19 horas en el Centro Cultural Melipal selección y entrega de premios a los ganadores del “1er. Concurso de la receta del pan dulce de Navidad”. La inscripción se puede realizar hasta el día 18 de diciembre en los siguientes comercios donde se encuentran las bases y condiciones :
• Mil sabores: Rivadavia 1054
• Los cuencos : av. Alvear 1125
• La estación: Sarmiento y 9 de julio

• 1ro de enero de 2010 entrega de presentes en la portada norte de la ciudad a los primeros cinco autos que ingresen con turistas a Esquel, a quienes se les hará entrega de folletería y obsequios aportados por las socias.
Leer más...

6/9/08

Fiesta del Esquí en La Hoya, Esquel, Chubut



El Patagonico - Chubut, Argentina
Leer más...

1/9/08

Fiesta por el Día Mundial del Turismo



Del 26 al 28 de septiembre: organizan una megafiesta por el “Día Mundial del Turismo”
Por Silvana Ivana Ibáñez *



Tenemos el agrado de invitarlos a la Fiesta denominada "DIA MUNDIAL DEL TURISMO", a realizarse los días 26, 27 y 28 de septiembre en la localidad de Esquel; organizada por la Comunidad Turística Los Alerces.


Es por eso, se envía adjunto un documento (ver acá), en el cual se disponen los objetivos de dicho evento, el programa preliminar de actividades, y otros datos esenciales. Además, se establecen contactos, para aquellas personas interesadas en participar, inscribirse y/o ampliar información al respecto.Por favor, cualquier inquietud, pueden comunicarse por medio de este correo electrónico: fiestadiainternacionaldelturismo@yahoo.com.ar


Muchísimas gracias!!!



* Estudiante FCE "Adm. Empr. Turísticas
Encargada de colaborar en la Promoción e Inscripción del evento.

Publicado por Puerta E en
9:59 AM 0 Comentá esta nota
Etiquetas:
Leer más...
Related Posts with Thumbnails

¿Se Suman?

"Conociéndonos" Esquel- Chubut- Argentina

Esquel

Ciudad de Esquel.La ciudad de Esquel es la entrada a una incomparable región cordillerana cuya naturaleza sorprende al viajero durante todas las estaciones del año. Esquí, Trekking, rafting, cabalgatas, montañismo, pesca y tantas actividades como puedan imaginarse en medio de paisajes asombrosos; entre los que se destacan densos bosques, selvas que resguardan Árboles milenarios, ríos bravíos y espejos de agua que seducen y sorprenden.Desde esta ciudad se puede combinar la tranquilidad de los sitios alejados, la belleza de la cordillera de los Andes, la inmensidad de la estepa patagónica y una rica historia de pueblos originarios e inmigrantes.

El mago Emanuel en La Hoya

El mago Emanuel en La Hoya
¡Cuidado! Mago esquiando

"Conociéndonos" El Calafate. Santa Cruz Argentina

El Calafate

El Calafate, se ubica en los 50° 20’ latitud sur (equivalente a la ciudad de Londres), en el hemisferio norte. Dentro de la República Argentina, ubicado dentro de la Provincia de Santa Cruz, se halla El Calafate, una pequeña y muy pintoresca ciudad. Al pie del cerro Calafate y asentada en la Bahia Redonda sobre la margen sur del Lago Argentino, a 200 metros sobre el nivel del mar, se encuentra esta villa turística con más de 8.000 habitantes. La misma, cuenta con una infraestructura turística ideal, acompañando su magnífico entorno natural con todas las comodidades necesarias para una confortable estadía. Por su proximidad al imponente Parque Nacional Los Glaciares, a 80 kilómetros, se la conoce como la Capital Nacional de los Glaciares. Es la ciudad mas cercana para visitar el Parque Nacional los Glaciares y su famoso Glaciar Perito Moreno, declarados Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO.

Puerto Patriada - El Hoyo

Puerto Patriada - El Hoyo
Patagonia Argentina

No contamines

No contamines
Proyecto "La Elena"Diario El Chubut